miércoles, 9 de octubre de 2024

Invasión de solicitudes de Polígonos eólicos y fotovoltaicos. Octubre 2024

Invasión de solicitudes de Polígonos eólicos

 y fotovoltaicos 

Algunas de las solicitudes de polígonos eólicos en Bizkaia y Araba

La pretensión urgente de acceder a los fondos de recuperación de la Unión Europea está propiciando la aparición de solicitudes de megaproyectos eólicos en cualquier alineación montañosa de más de 2km., lo que está suponiendo la creación de microempresas “ad hoc”, que bajo nombres estrambóticos: Feroska Wind, S.L.; Mendia Wind, Rapid Reaction Systems, S.L.U.; Green Capital Development 147,S.L.; Euskal Haizie S.L., Erasp Spain, S.L; Enigma Green Power Solar; Savanna Power Solar; Arena Green Power 20, Las Americas…, esconden detrás a conseguidores locales de grandes mercantiles energéticas (Gamesa, Iberdrola, Endesa, Fenosa,…) que, con un ínfimo capital social, lo que pretenden es reservarse el territorio, tramitar la concesión administrativa para luego venderla a los grandes emporios energéticos y forrarse con ella.

Debate energético.-

La alegada -y falsa- “utilidad pública” o “interés social” y la supuesta urgente necesidad de generación energética choca, entre otros, con estudios que acreditan que en España la generación eléctrica ha crecido a un ritmo muy superior al del consumo -hoy con decrementos no coyunturales-, pues, a tenor exclusivamente de los datos de las Memorias anuales de REE, la capacidad máxima de generación es más que doble que la punta de demanda también máxima, siendo que, además, nuestras fuentes de generación eléctrica funcionan muy por debajo de su capacidad, por lo que la supuesta “necesidad” de una masiva generación eléctrica mediante instalaciones industriales controladas por el oligopolio es una de las muchas falacias con las que se trata de enmascarar el exclusivo interés económico de éste, la exportación de la electricidad a través del cable submarino de Gatika y la Güeñes-Itxaso, aquí ahora evidenciado por el agresivo “gigantismo eólico y fotovoltaico” con que, so pretexto de poner fin a la destrucción de la vida humana en el planeta, de la que ellos son primeros causantes, amenazan nuestros territorios históricos, tratando de mantener íntegro su egoísta monopolio de una generación concentrada de la que continuarían siendo únicos beneficiarios.

Estamos en un momento decisivo de la transición hacia un modelo energético que exige frenar en seco lo que estamos haciendo y abrir un amplio y real debate socio-político, con real participación de afectados e interesados, en el que se informe, debata y decida sobre las necesidades energéticas y conveniencia -para el interés general- de mantener la actual política de infraestructuras con mega-polígonos industriales eólicos o fotovoltaicos, tendidos de altísima tensión, subestaciones enormes…, o si, al contrario, debemos -y podemos- mantener el insostenible crecimiento actual, las necesidades reales de consumo local, regional, estatal, mundial... y caminar decididos y firmes hacia la soberanía energética del pequeño consumidor, la energía distribuida con generación reducida, de proximidad,.. que hace que, en Alemania, ciudadanos, ayuntamientos, cooperativas, asociaciones... generen hoy más de la mitad de la nueva energía -de verdad- renovable.