domingo, 29 de abril de 2018

REE INSISTE TAMBIÉN EN LA INTERCONEXIÓN POR ARAGÓN



SIN VERGÜENZA: Red Eléctrica de España sigue defendiendo la interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés pese a las conclusiones del Informe de la Comisión de Expertos de Transición Energética

INTERCONEXIÓN POR NAVARRA LÍNEA MURUARTE-ITXASO

¡ALERTA! Se va a iniciar un "proceso participativo" para un proyecto de Autopista Eléctrica (400 kV) entre Muruarte (Navarra) e Itsaso (Guipúzcoa)

DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018

Nuestros compañeros navarros de la Fundación Sustrai Erakuntza (miembro de nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos) nos informan de que han recibido un correo electrónico en el que se les comunica el inicio de un proceso participativo previo a la construcción de una línea eléctrica de 400 Kv entre Muruarte (Carrascal, cerca de Iruñea/Pamplona) e Itsaso (Goierri, Gipuzkoa). 

miércoles, 25 de abril de 2018

GOGORATU: APIRILAREN 26ean, 19:30 IGORREN.




MIKEL CASADO ARROYO INTERKONEXIO ELEKTRIKORIK EZ, GATIKAKO ELKARTEA. OPINIÓN



INTERKONEXIO ELEKTRIKORIK EZ, GATIKAKO ELKARTEA

RED ELÉCTRICA MANTIENE LA VERDAD A OSCURAS

No nos creemos que sea fundamental para la industria vasca, sino más bien para REE, empresa española que cotiza en bolsa y que aumenta su beneficio proporcionalmente al aumento de las conexiones y transporte, en forma de peaje. Con la interconexión se incrementará su beneficio, pues subirá el precio de la luz.

naiz: 2018/02/27

https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/red-electrica-mantiene-la-verdad-a-oscuras

Parte de la opinión pública vasca conoce ya el proyecto Inelfe de interconexión Francia-España mediante un cable eléctrico submarino desde Burdeos a la subestación de Gatika, para distribución de alta tensión hacia territorio nacional. El pasado 10 de febrero, en una entrevista en “Deia”, Antonio González Urquijo, delegado regional de Red Eléctrica en Euskadi, declaró: «El cable eléctrico con Francia es fundamental para la industria vasca».

En la asociación Interkonexio Elektrikorik Ez, de Gatika, opositora al proyecto, creemos que merece la pena estudiar estas declaraciones con atención, pues provocan dudas y preguntas que deberían ser contestadas por REE para arrojar luz en cuanto a sus últimos objetivos. Veamos.

Se nos dice que el proyecto es de utilidad pública, lo cual va a suponer la subvención europea de 578 millones de euros. Hasta las mencionadas declaraciones, REE había anunciado muchas aspectos positivos del proyecto para el bien común, principalmente seguridad de suministro y abaratamiento de la energía, como si la falta de suministro fuera frecuente y nos tuviera a los usuarios sumidos en el caos, sin luz, y como si la carestía de la energía eléctrica en este país fuera resultado de una inevitable maldición de los dioses y no tuviera nada que ver con REE, con las prácticas oscuras y codiciosas del mercado eléctrico español. Vamos, razones que no justifican un regalo de tanto dinero público para un aumento no necesario del suministro y para un abaratamiento que se puede conseguir reduciendo la codicia. Pero el caso es que REE no había dicho antes tan explícitamente que la interconexión fuera «fundamental para la industria vasca». En realidad, no nos creemos que sea fundamental para la industria vasca, sino más bien para REE, empresa española que cotiza en bolsa y que aumenta su beneficio proporcionalmente al aumento de las conexiones y transporte, en forma de peaje. Con la interconexión se incrementará su beneficio, pues subirá el precio de la luz. Pero, aunque fuera fundamental para la industria vasca, esta nueva bondad que se esgrime ahora nos llama la atención y nos provoca ciertas preguntas.

La primera es si el objetivo del proyecto es en realidad el bien común o el bien particular (industria vasca y/o REE). En las presentaciones que nos ofrecieron nunca mencionaron este objetivo. Tal ocultamiento nos parece sospechoso. La propia REE, en sus estimaciones de impactos significativos, confiesa posibles afecciones al suelo, atmósfera, hidrología, vegetación, fauna, socioeconomía, patrimonio cultural, paisaje, geomorfología marina, actividad pesquera y áreas protegidas o de especial interés en el ámbito marino. Es decir, la subvención pública y las afecciones a personas y naturaleza serán el precio a pagar en beneficio de la industria vasca y/o REE. Claro, REE, industria vasca y defensores de proyectos faraónicos dirán que si se beneficia a la industria vasca, el beneficio será público, porque se beneficiará la población en forma de puestos de trabajo y los impuestos que a Hacienda pague esa industria. El caso es que esta asociación opositora de Gatika no lo tiene tan claro por varias razones. Una es que lo de la reversión en forma de impuestos no está garantizado por la mala costumbre que hay de evitar pagarlos. Otra es que hablar de creación de puestos de trabajo, hoy día precarios, es el mezquino chantaje utilizado en épocas de desempleo masivo para debilitar resistencias contra megaproyectos especulativos. Otra razón, por último, es que no creemos que merece la pena pagar dinero público, aunque sea europeo, que es también del contribuyente vasco, para devolverlo, o no, en forma de sueldos precarios o de nada. Para ese viaje no hacen faltan las alforjas de destrozar el fondo marino y los municipios afectados por una conversora de corriente continua en alterna, por un cable submarino, y por líneas de muy alta tensión extendidas por el territorio.

El Sr. González Urquijo, en la misma mencionada entrevista, refiriéndose a la oposición surgida en Gatika, dice: «tenemos que cumplir un mandato del nuevo sistema eléctrico que ellos mismos (Gatika) necesitan para su día a día. Todos tenemos que colaborar para favorecer el desarrollo». En esta última declaración percibimos dos detalles oscuros, engañosos y ofensivos: 1) no existe tal mandato de la UE, sino que es sólo una recomendación; 2) el cambio de argumentación en cuanto a los objetivos: en un momento de la entrevista dice que el objetivo es la industria vasca, en otro las necesidades de suministro diario de la ciudadanía. Es decir, se pasa de un argumento a otro según interese. Ya hemos argumentado que la necesidad de otra interconexión es falsa, que hay suministro suficiente, interconexión suficiente y que nunca ha fallado. En una palabra: el proyecto es innecesario. Por lo tanto, debe de haber otros intereses, como el de tener todo el suministro en manos de un oligopolio centralizado y los mencionados beneficios monetarios particulares. Y, además, sus declaraciones resultan ofensivas porque entendemos que quieren decir dos cosas: 1) que ni la ciudadanía de Gatika ni la de los municipios afectados sabemos qué necesitamos, y que REE es quien, sabiéndolo, vela por nuestra buena vida; 2) peor aún, que somos egoístas, y que se nos pide solidaridad y sacrificio por la industria vasca (que, como hemos argumentado, incluye también a la española REE, y que no son tanto un bien común como un bien particular). Es puro cinismo que quien nos hace la crítica sea quien representa una empresa cotizada en bolsa cuyo objetivo prioritario es el beneficio de sus accionistas. Además, Gatika no muestra insolidaridad por no querer alta tensión y conversora en su municipio, no es cuestión de «no en mi jardín», pues no lo quiere en ningún otro, por ser característico de un modelo viejuno, antiecológico, centralizado, caro y especulativo. Lo que quiere Gatika, para sí y para otros municipios, es otro modelo energético más cercano, ecológico, autogestionado, descentralizado y más barato. Una vez más, pedimos a REE que no confundan intereses con derechos. La industria vasca y REE tendrán intereses: el beneficio económico, pero las personas tenemos derechos: a un medioambiente limpio, a la salud y a la racional gestión de sus impuestos.

domingo, 15 de abril de 2018

Apirilaren 18an, 19:00tan ZORNOTZAN. Eredu energetikoa eztabaidagai. Dani Maeztu eta Mikel Oterorekin. Gueñes-Itxaso autopista elektrikoa

Un breve apunte sobre la estrategia para la transición energética vasca desde la 'Energiewende' alemana. Iñaki Valentín, GURE ENERGIA, 28-03-2018

 

Un breve apunte sobre la estrategia para la transición energética vasca desde la 'Energiewende' alemana

Muchas actuaciones relacionadas con el cambio climático van a requerir de inversiones "a fondo perdido"

Iñaki Valentín, eldiario.es 28/03/2018

https://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/estrategia-transicion-energetica-Energiewende-alemana_6_754934530.html

El pasado 7 de marzo tuve la oportunidad de acudir a la presentación en Bilbao de la 'Energiewende' alemana o, lo que es lo mismo, la transición energética en Alemania. Esta presentación estuvo acompañada de la visita a una muy recomendable exposición al efecto situada en el Hall del Bizkaia Aretoa de la UPV en Bilbao.

Los representantes alemanes nos explicaron las ideas fuerza del plan alemán y sus concreciones en la realidad, así como los grandes retos que aún faltan para el desarrollo de las energías renovables, como la cuestión del almacenamiento y la necesidad de una mayor coordinación y cooperación sobre la cuestión en la Unión Europea. Más allá de evidentes aspectos discutibles desde una posición como la de Gure Energia, como la perspectiva de la asunción de un (improbable) modelo de alto crecimiento económico acrítico basado en las renovables o la desconexión entre transición y justicia energética, se puede sacar una conclusión evidente: esta gente tiene un plan concreto, con cifras y plazos definidos, para conseguir la descarbonización y la reducción de emisiones.

Además, tres elementos llaman la atención de las intervenciones y la exposición: la primera es que no hubo una sola referencia al gas; y no es porque Alemania no lo esté usando como energía de transición, que lo está haciendo, sino porque tienen muy claro que la premura se centra en un tránsito con cierta celeridad a las renovables, donde ponen todo el acento; la segunda afecta a la asunción de la idea de la descentralización energética, con una legislación adecuada para promover los sistemas energéticos compartidos por la ciudadanía y la energía comunitaria ; y la tercera, la promoción del empleo asociado a esta transición.

En el acto intervino también Arantza Tapia, Consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco. Y su intervención, puro marketing, no pudo ser más descorazonadora. Vino a decir que, como los vascos y las vascas somos muy inteligentes, ya habíamos previsto todo esto de la transición energética hace 35 años con la creación del EVE (Ente Vasco de la Energía) aunque no le habíamos llamado transición energética; por cierto, parece que seguimos sin llamarle así en 2018, vistos los miedos que tienen nuestros dirigentes para utilizar esta terminología…. O quizás el hecho de no pronunciar la expresión "transición energética" sea en el fondo un acto de responsabilidad por su parte, vista la realidad de los planes diseñados por el Gobierno Vasco.

Analizando la "estrategia energética de Euskadi 2030" nos encontramos con una promoción descomunal del gas natural, un enfoque sobre la biomasa de dudosa sostenibilidad en Euskadi (dejando para otro momento el problemático mundo del sector forestal vasco), poca valentía con las renovables, escasa participación social y nula promoción de las energías comunitarias. Hay que sumarle a todo esto un hecho fundamental: la estrategia global vasca depende en muchos casos de las realizaciones y acciones que se puedan desarrollar en el ámbito local de los tres territorios históricos para reducir emisiones y avanzar en la descarbonización. Si uno estudia, por ejemplo, la Estrategia de Energía Sostenible Bizkaia 2020 de la Diputación Foral, se puede encontrar con desagradables sorpresas. En 2018, a dos años de finalizar el periodo marcado, la Diputación apenas ha desarrollado nada de lo que tenía previsto.

El País Vasco tiene uno de los porcentajes más bajos de generación de energía a través de renovables de todo el Estado

Curiosamente, las partes con más trabajo realizado corresponden a las acciones centradas en la ciudadanía (campañas como “actívate”, GAP, hogares verdes….), pero parece que los aspectos relacionados con las obligaciones institucionales están desaparecidos. Sólo por citar algunos de los que recoge la propia estrategia Bizkaia 2020: ¿Dónde está el programa de actuación de eficiencia energética de la Diputación? ¿Dónde está la transformación de un edificio (ojo, nótese que se trata sólo de uno) emblemático de la Diputación con criterios estrictos de sostenibilidad? ¿Dónde queda la reforma fiscal ambiental? ¿Dónde está la "ambientalización" de los pliegos de contratación de energía? ¿Dónde se encuentra el proyecto Bizkaiener, por una Bizkaia energéticamente sostenible? Y así podríamos seguir y seguir.

En definitiva, un panorama que se las trae.

El resultado de esos 35 años en el que hemos sido más listos que el resto del mundo a los que se refiere Arantza Tapia tiene como resultado una comunidad autónoma, la vasca, con uno de los porcentajes más bajos de generación de energía a través de renovables de todo el estado español, entregada en cuerpo y alma al gas natural, y con una estrategia sin participación y sin proyecto de descentralización a través de la promoción de energías comunitarias.

Una mención especial requiere el asunto del gas. La relación de nuestros sucesivos gobiernos y el EVE con el gas es muy intensa en todos los sentidos. En esto de vendernos la moto del gas, PNV y PSE han ido, una vez más, de la mano. En cuanto al gas procedente del fracking (por suerte ahora paralizado, aunque más por sus actuales altos costes en relación a la rentabilidad que por otra cosa), nunca podremos olvidar al exlehendakari Patxi López paseando por los pozos de fracturación hidraúlica estadounidenses o las famosas declaraciones por las cuales con el fracking en Euskadi teníamos para 60 años de suministro….. o los proyectos de Shesa, la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, dispuesta a hacer agujeros por la geografía vasca y allende nuestro país.

Por lo que respecta al gas convencional, hace tiempo que se perdió la idea de recurso de transición para convertirse en un peligroso fin en sí mismo. Si hay un lugar donde los lobbies del gas no necesitan actuar, ese es Euskadi. Y no estaría de más recordar, de nuevo, que el gas es un recurso fósil, no renovable, finito y altamente contaminante (no tanto como el petróleo, eso sí).

Por último, y esto vale para Alemania, España, Euskadi y cualquier otra parte del mundo, la vinculación entre transición energética, renovables y negocio no siempre va a ser tan evidente. Más pronto que tarde, acabaremos por darnos cuenta de que muchas actuaciones relacionadas con el cambio climático van a requerir de inversiones "a fondo perdido"; basta con echar un vistazo a lo que nos queda por recorrer para conseguir los objetivos marcados, la situación de desbordamiento de los límites planetarios y la necesaria asunción de los principios de justicia social, ambiental y energética.


*Iñaki Valentín es miembro de Gure Energia-Plataforma por Un Nuevo Modelo Energético y de la Comisión de Bizkaia por la Transición Energética

miércoles, 4 de abril de 2018

¡¡¡La "Transición energÉTICA" en manos del oligopolio!!!, Informe de la Comisión de Expertos


Las claves del informe de la Comisión de Expertos
 sobre Transición Energética

ER Energías Renovables, Lunes, 02 de abril de 2018

El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha recibido hoy, de manos del presidente de la Comisión de Expertos sobre Transición Energética, Jorge Sanz, el informe «Análisis y propuestas para la descarbonización». Este documento, que ha sido elaborado por la susodicha Comisión a instancias del Consejo de Ministros, le presenta al Gobierno una serie de propuestas para que la evolución del sistema energético español sea "coherente con los objetivos europeos en materia de energía y clima, teniendo en cuenta los criterios de eficiencia y sostenibilidad".
(...)

COMISIÓN DE EXPERTOS

La Comisión de Expertos está formada por catorce miembros: cuatro de ellos han sido designados por el Gobierno; uno, por cada grupo parlamentario (hay siete grupos parlamentarios); y tres, por ciertos agentes sociales, en concreto, los sindicatos mayoritarios -UGT y Comisiones Obreras- y la patronal, CEOE.

La composición del grupo fue en su momento objeto de numerosas críticas. El PSOE dijo de la Comisión que "no es un grupo de expertos independientes, sino un grupo de representantes de agentes sociales y políticos", mientras que ciertos agentes sociales -asociaciones de consumidores y organizaciones ecologistas- lamentaban su exclusión de la Comisión. También fueron, han sido y son muy sonoras las protestas que ha elevado el movimiento feminista, que ha afeado al Gobierno, a los grupos parlamentarios y a los agentes sociales seleccionados (la Confederación Española de Organizaciones Empresariales -CEOE- y los sindicatos) que no hayan elegido ni una sola mujer a la hora de formar esa Comisión.

La Comisión de Expertos, en todo caso, ha quedado integrada del siguiente modo: Luis Atienza (ex presidente de Red Eléctrica de España, seleccionado por el PSOE), Cristóbal Gallego (miembro del Observatorio Crítico de la Energía, elegido por Podemos), Pedro Linares (investigador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, próximo a Ciudadanos), Josep Sala y Prat (empresario del sector renovable, elegido por Esquerra Republicana de Catalunya); Txetxu Sáenz de Ormijana (director de Estudios y Planificación del Ente Vasco de la Energía, vinculado al Partido Nacionalista Vasco), el expresidente de Carbunión Óscar Lapastora (vinculado a Foro Asturias) y Diego Rodríguez (Partido Popular).

Los cuatro integrantes de la Comisión que ha elegido el Gobierno han sido Jorge Sanz, Francisco Javier Arana, que ha sido subdirector General de Energía Nuclear con Mariano Rajoy; Ignacio Grangel, exjefe de gabinete de Alberto Nadal cuando este era secretario de Estado de Energía; y el director de operaciones de Red Eléctrica de España, Miguel Duvison. Cierran el grupo el economista Jorge Aragón Medina, director de Investigaciones de la Fundación 1º de Mayo y miembro del Consejo Económico y Social (Comisiones Obreras); José Luis de la Fuente O'Connor, responsable de Vigilancia Estratégica e Inteligencia Tecnológica de Iberdrola (integrante de la Comisión a instancias de UGT); y Guillermo Ulacia (CEOE).